Shaikai

lunes, enero 11, 2010

!kung

El cungo, kung-ekoka, !xu, !kung o qxü (entre otras muchísimas denominaciones) es una lengua joisana, hablada en Namibia, Angola y Botsuana está en peligro de desaparición, junto con la mayoría de las demás lenguas joisanas, debido a la presión realizada por las lenguas bantúes y la cultura joi. El herero, el nama y el tswana comienzan a ser más usados que el cungo. La cultura tradicional de cazadores-recolectores de los joisan está siendo sustituida por pequeñas plantaciones similares a las bantúes y joisanas.
Foneticaente, el cungo es extremadamente complejo, si se compara con la fonología de las lenguas indoeuropeas, de generalmente, no mas de 40 fonemas. Es considerada la lengua con la mayor cantidad de fonemas existente, superando las 100, además de poseer 5 tonos (al igual que el mandarin), y segun algunos lingüistas, 48 clics (sonidos no pulmonares). Los clics, o chasquidos consonanticos, están presentes en muchas lenguas, también en el castellano, pero sin formar parte del inventario alfabético, a diferencia del !kung, donde los clics, la nasalización o el alargamiento vocálico, pueden marcar diferencia de significados. Por ejemplo:

ɡǃa, lluvia
ɡǃã, rojo

nǀom, liebre saltadora
nǀo̱m, "bocaza"

ǀu, lanzar
lu: colocar adentro

El cungo se suele clasificar como una lengua analítica, lo que quiere decir que el significado básico de una palabra se modifica añadiendo otras palabras separadas más que por sufijos o la modificación de la estructura interna. Existen unos pocos sufijos, excepciones como por ejemplo los plurales distributivos de sustantivos que se forman con los sufijos -si o -mhi.

El cungo no distingue plural formal y los sufijos -si y -mhi son de uso opcional.

El orden dentro de la frase es adverbio-sujeto-verbo-objeto (SVO) y en esto es similar al español: "la culebra muerda al hombre" se traduce como ‡'aama n!ei zhu (‡'aama - culebra, n!ei - morder, zhu - hombre).

El cungo usa modulaciones de tono en palabras y frases y tiene un vocabulario finamente diferenciado para animales, plantas y condiciones medioambientales del desierto del Kalahari, dónde se habla la lengua. Por ejemplo, las plantas del género Grewia tienen cinco nombres distintos, representando cinco especies diferentes del género.

Vitalidad

El cungo está en peligro de desaparición, junto con la mayoría de las demás lenguas joisanas, debido a la presión realizada por las lenguas bantúes y la cultura joi. El herero, el nama y el tswana comienzan a ser más usados que el cungo. La cultura tradicional de cazadores-recolectores de los joisan está siendo sustituida por pequeñas plantaciones similares a las bantúes y joi. El cungo tiene aproximadamente 15000 hablantes, y goza de mayor vitalidad entre los adultos que entre los niños, por lo que es una lengua en peligro de desaparición.

Es poca la información que pude encontrar sobre esta lengua, incluso en paginas en inglés, pero aquí les dejo algunos enlaces

http://globalrecordings.net/program/C07480. Aqui podran encontrar algunos ejemplos de voz

http://web.archive.org/web/20030712232130/http://www.rosettaproject.org/live/search/contribute/swadesh/view?ethnocode=KNW. Aqui podran encontrar una lista de palabras y su respectivo significado en inglés.

Etiquetas:

jueves, febrero 21, 2008

2008: Año Internacional de las Lenguas




Hoy la Unesco está realizando en Francia el lanzamiento del 2008 como Año Internacional de las Lenguas. Esta fecha es el Día Internacional de la Lengua Materna, por demás. Parece que va creciendo la preocupación en el ámbito internacional por la preservación de aquellas lenguas, más de la mitad de las que existen, que están en peligro de extinción. ¿Por qué preocuparse?, diría uno.

Porque la riqueza cultural, se dice, es un patrimonio invaluable de la humanidad. Y resulta que el vehículo de una cultura es fundamentalmente su idioma, de tal manera que si éste se pierde la cultura se pierde sin remedio. Año tras año, ese es el destino de varias lenguas minoritarias.

Otros dirían que no es tan grave, y que de hecho trae más ventajas que inconvenientes el que mucha gente hable la misma lengua. Pero digo yo: con una sociedad mundial que habla menos lenguas y que, dada la rapidez con que fluye la información hoy día, sea culturalmente más homogénea, ¿no es más fácil desembarazarse de los prejuicios que por fuerza engendra una cultura particular?

No creo que sea un asunto de conservar las lenguas sin más. Es una cuestión de conservar la riqueza cultural de la humanidad, cosa que sea menos fácil caer en el vicio del prejuicio, como cuando en la Edad Media se creía que la luna era una esfera perfecta porque así lo decía todo el mundo (empezando por los más doctos). Una mentira se disfraza de verdad por el mero efecto de ser repetida muchas veces. Y así la ignorancia es siempre una tentación apetecible.

No se trata, me parece, de guardar cada etnia en una cajita de cristal. Se trata de que sigan ahí para recordarnos que las cosas no son siempre como las imaginamos. ¿Qué clase de imagen tan retorcida tendríamos del lenguaje y su estructura, por ejemplo, si sólo se hablaran lenguas europeas?

Etiquetas:

jueves, noviembre 22, 2007

090 Lombardo -sin terminar-

Reporte del Ethnologue: http://www.ethnologue.org/show_language.asp?code=lmo

General
Lo que se denomina lengua lombarda podría ser varias: hay dos ramas principales, que son la oriental y la occidental, y no son siempre mutuamente inteligibles. Como sea, se habla en el norte de Italia (Lombardía y alrededores) y partes del sur de Suiza (cantones de Ticino y Grabünden). Aunque es considerada una lengua minoritaria en peligro, el Ethnologue reporta 8,830,855 hablantes.

En Suiza su situación es más favorable. Se emite en radio y televisión con alguna frecuencia y recibe apoyo académico oficial del CDE - Centro di dialettologia e di etnografia. En Italia, la situación es más difícil por la relegación política de las lenguas minoritarias, quizá con el fin de constituir una identidad nacional. Hoy día, hay intentos de reivindicación que tienen su reflejo político en la Liga del Norte, pero está en peligro porque no es popular entre los jóvenes. No se enseña en las escuelas, pero hay intentos de introducirla en la primaria.

Hay que recordar que Italia no fue un país unificado hasta 1870; antes había varios estados y ciudades independientes con sus propias lenguas. El italiano de hoy es la lengua de la Toscana, que se impuso como estándar.

Familia lingüística
A veces el lombardo es referido como dialecto del italiano; pero la verdad es que ni siquiera son parientes muy cercanos. De hecho, el francés, occitano, provenzal y romanche son más cercanos al lombardo que el italiano; incluso el español es más cercano. Así, el italiano es una lengua Italo-Dàlmata dentro de la rama Occidental de lenguas Romances, mientras que el lombardo es Galo-italiana como el Emiliano-Romagnolo, Liguro, Piamontés y Veneciano, todas habladas en Italia.

El lombardo se clasifica así: Indo-Europea, Itálica, Romance, Italo-Occidental, Occidental, Galo-Iberia, Galo-Romance, Gallo-Italiana

Detalles
El lombardo presenta ocho o nueve vocales. Curiosamente, hay frases verbales como en inglés. Así:
trà 'to draw, to pull', halar
trà via 'to waste, to throw away', desperdiciar
trà sü 'to vomit, to throw up', vomitar
trà fö(ra) 'to remove, to take away', remover, quitar
magnà 'to eat', magnà fö(ra) 'to squander'.

Fuentes y para ver más
http://en.wikipedia.org/wiki/Lombard_language
http://www.orbilat.com/Languages/Lombard/index.html
http://www.omniglot.com/writing/lombard.htm

Etiquetas:

jueves, mayo 31, 2007

091 Oromo Centro-Occidental


Distribución de las lenguas Oromo en Etiopía. (Fuente: http://www.unpo.org/member_profile.php?id=61)

Breve descripción

Ver reporte del Ethnologue (código ISO 639-3 del idioma: gaz).
Más de 28 millones de personas hablan lenguas Oromo, y consideran que todas ellas (seis lenguas) son sólo variedades de una misma. Las razones para ello, según puede verse, son eminentemente políticas. Entre los Oromo hay reclamaciones de autodeterminación al gobierno de Etiopía, país africano donde se encuentran casi todos ellos.

Debido a lo anterior es difícil hallar información sobre cada lengua Oromo aisladamente, así que hablaremos de todas ellas en general. Donde sea posible proporcionar información específica sobre la lengua Oromo Centro-Occidental, así lo haré.


Las lenguas Oromo están asociadas al pueblo del mismo nombre. A esta etnia también se le llama "Galla", pero ellos consideran ofensiva tal denominación. El Oromo Central-Occidental es hablado por 8,920,000 personas. Se usa en el comercio, asuntos estatales, educación hasta el octavo grado, medios de comunicación (periódicos, radio, TV) y en literatura. Pocos de los hablantes (1 a 5%) pueden leer en su propio idioma.

Familia lingüística

El Oromo pertenece a la gran familia Afro-Asiática, que comprende 375 idiomas hablados en el Norte de África y en partes de Oriente Medio. El Egipcio Antiguo está emparentado con estas lenguas. Sus subfamilias son: Bereber (26), Chádica (195), Cusítica (47), Egipcia (1 lengua, el Copto), Omótica (28) y Semítica (77, entre otras el Hebreo y las lenguas Árabes), más una lengua no clasificada (el Birale de Etiopía).

Las lenguas Oromo (6) pertenecen a la rama Central (34) de la subfamilia Omótica. Las lenguas Oromo son: Borana-Arsi-Guji, Garreh-Ajuran, Orma, Sanye, Oriental y Centro-Occidental. Se hablan en Etiopía y Kenia.

Las lenguas Afro-Asiáticas se caracterizan por tener géneros masculino y femenino (como el Español), pero sólo para las palabras en singular. El orden de la oración es VSO (Verbo-Sujeto-Objeto), con tendencias a formar oraciones SVO (orden Sujeto-Verbo-Objeto, como en Español). Tienen consonantes enfáticas (!?) y los distintos rasgos de las palabras (tiempo, modo, género...) son indicados por cambios internos o por prefijos y sufijos.

Detalles

El Oromo tiene cinco vocales cortas y sus correspondientes versiones alargadas. Las consonantes son 24 (más 3, /p/, /v/ y /z/, que sólo ocurren en palabras recientemente importadas). Lo más curioso de su pronunciación es que tiene cuatro consonantes eyectivas; las eyectivas se pronuncian reteniendo el aire mediante un movimiento hacia atrás de la glotis, para luego liberarlo. Pero cualquier descripción es poco. Mejor, óiganlas: p', t', k'.

En cuanto a su gramática, cabe señalar la importancia de los sufijos. Hay sufijos para indicar género y número (singular o plural) de los nombres; el adjetivo debe concordar en género y número con el nombre. De hecho, ¡el verbo también debe concordar en género con el nombre! Los posesivos y los artículos también van como sufijos.

Tiene siete casos gramaticales que también son indicados con sufijos explícitos: base, nominativo (sujeto), genitivo (posesión/relación), dativo (receptor de la acción), instrumental (instrumento, medio, agente, razón o tiempo), locativo (lugar) y ablativo (origen). Los tiempos son pasado y presente, con sus formas afirmativa y negativa. Los tiempos pueden ir en imperativo.


Escritura

Hasta los setentas, el Oromo se escribió tanto en alfabeto latino como en Ge'ez (el sistema usado para escribir Amhárico, la principal lengua de Etiopía). Entonces, el Frente de Liberación Oromo (OLF) adoptó el primero, pero luego el régimen militar etiope prohibió absolutamente la escritura del Oromo de cualquier forma, excepto en Ge'ez de manera limitada. El alfabeto latino se readoptó en 1991.

Ejemplos

Namooti hundinuu birmaduu ta'anii mirgaa fi ulfinaanis wal-qixxee ta'anii
dhalatan. Sammuu fi qalbii ittiin yaadan waan uumamaan kennameef, hafuura
obbolummaatiin walii-wajjin jiraachuu qabu.

Fuente: http://www.omniglot.com/writing/oromo.htm

(Traducción: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. -Declaración de los derechos humanos, art. 1-)

Esta agente es bien alegre y animada, ¿no? Como podemos verlo en el Caribe y en la India, también aquí en Etiopía, entre los Oromos. Claro, obviamente, con sus propios rasgos, que los hacen únicos y especiales.



Fuentes - para saber más

Etiquetas:

jueves, marzo 29, 2007

092 Pashto del Sur

Breve descripción


Ver reporte del Ethnologue

El Pashto del Sur es hablado principalmente en partes de Pakistán (Balochistán y Quetta) y Afganistán (Kandahar). También se habla en Irán e India. Es incierto el número de hablantes porque varían mucho los informes. El Ethnologue dice que son 2,674,367; la lista en que se basa este conteo (y que reporta el Ethnologue como fuente) habla de 8,206,000. La dificultad es mayor si tenemos en cuenta que es uno de cuatro miembros dentro de la macrolengua Pashto, que de hecho suele ser tratada como una sola lengua. La población es de origen indoeuropeo y de confesión musulmana.

Su fonética es la más conservadora dentro de la macrolengua Pashto. Hay seis vocales, tres diptongos y 33 consonantes (el cuadro fonético se puede ver en Wikipedia).

Su gramática es de orden SOV (sujeto-objeto-verbo). Los tiempos de los verbos son presente simple, pasado simple, pasado progresivo, presente perfecto y pasado perfecto. Tiene conjugación de subjuntivo también.

Un rasgo curioso del Pashto (que se ve en muchas lenguas) es la ergatividad parcial (split ergativity). Una lengua es ergativa si los verbos transitivos concuerdan con el objeto del verbo y no con el sujeto. La ergatividad suele ser parcial, no total. En el caso del Pashto, se da sólo en los tiempos pasados del verbo.


Familia lingüística


El Pashto pertenece a la gran familia Indoeuropea de lenguas (449 miembros), así como el español, inglés, francés, italiano, portugués, alemán, etc. Esta familia se divide en nueve ramas. Una de ellas es la Indo-Irania, que es la más diversa (308 idiomas) y comprende dos subdivisiones: Indo-Aria (219) e Irania (87). La subdivisión Irania comprende los grupos Oriental (14) y Occidental (72), más una lengua no clasificada. Las lenguas del grupo Oriental pueden ser Nororientales (3) o Surorientales (11). Éstas últimas pueden ser lenguas Pamir (7) o Pashto (4). Las lenguas Pashto son el Pastho Sur, Norte, Central y el Waneci.


Historia


...


Escritura


Las lenguas Pastho utilizan una versión del alfabeto arábigo. El primer texto en Pashto aparece en el siglo XVI. El alfabeto se puede ver aquí


Fuentes y lecturas complementarias



Próxima entrada: Oromo Centro-Occidental (lengua de Etiopía)

Etiquetas:

viernes, marzo 09, 2007

093 Kazakh


Distribución del Kazakh en Asia (en azul). Kazajstán es el país donde más se habla esta lengua. Imagen: Wikipedia


Breve descripción


Ver reporte del Ethnologue

El Kazakh (Kazajo) es lengua de unas 8'178'879 personas o más. Lengua oficial de Kazajstán (ex república soviética), también se habla hasta Afganistán e Irán por el sur, China (Xinjiang), Mongolia y Siberia por el este, y en Ucrania y Turquía por el oeste. Inclusive hay una comunidad hablante en Alemania. Sus dialectos son el nororiental, occidental y sureño, con escasas diferencias. Hay periódicos, radio y televisión en Kazakh. La mayoría de sus hablantes son musulmanes y sienten orgullo por su idioma.

Su fonética incluye, como otras lenguas altaicas, la armonía vocálica, aunque no aplica en algunas palabras de origen foráneo. Tiene 18 consonantes y 9 vocales, tres de ellas diptongos.

Su gramática es de orden SOV (sujeto-objeto-verbo), aunque este orden admite algunas variaciones. Los accidentes de los verbos y los nombres son indicados casi por entero a través de sufijos. Como tal, es lengua aglutinante. Presenta siete casos gramaticales (que indican el papel de un nombre o una frase nominal en la oración): nominativo, acusativo, genitivo, dativo, locativo, ablativo e instrumental. Los nombres, adjetivos y pronombres se declinan según cada caso, es decir, según el caso en que vaya la palabra su terminación varía. Ésta también varía según las reglas de la armonía vocálica. Del verbo hay formas no-progresiva (como), progresiva (estoy comiendo), progresiva durativa (he estado comiendo en estos momentos), progresiva puntual (estoy comiendo ahora) y habitual/frecuentativa (como habitualmente).


Familia lingüística


Ya hemos hablado más de una vez de la familia Altaica (66 lenguas). Recordemos que sus subgrupos son el Mongol (14), el Tungús (12) y el Túrquico (40). Este subgrupo se subdivide en las ramas Bolgar (1), Oriental (7), Norte (8), Sur (12) y Occidental (11). De las lenguas túrquicas ya habíamos visto el Uyghur, que pertenece a la rama Oriental, y el Tatar, que se ubica en la subrama de la rama Occidental llamada Urálica (3). El Kazakh también es una lengua túrquica Occidental, dentro de la subrama Aralo-Caspia (4), compartiendo sitio con el Karakalpak de Uzbekistán, el Nogai de la Rusia europea y el Kirghiz de Kirguizia. Nos quedan sólo dos lenguas túrquicas por explorar después: El Uzbeko del Norte (N°53) y el Turco (N°19).


Historia


...


Escritura


El Kazakh antiguo se escribía en Orkhon, tipo de escritura utilizado en Asia Central en los últimos siglos del primer milenio d.C. En el siglo XIX, el Kazakh moderno se escribió en una versión adaptada del alfabeto arábigo. Las revueltas de varios poetas pro-islámicos por parte de Rusia fue inaugurar escuelas seculares y ordenar la escritura del Kazakh en alfabeto cirílico, pero con tan poco éxito que el arábigo se reintrodujo en 1917. Nuevas revueltas llevaron a la imposición de la escritura latina en 1927; en 1940 se volvió a imponer el cirílico, que se usa hasta la fecha incluso en Mongolia. No obstante, el arábigo sigue usándose en China e Irán.


Ejemplos


Texto en escritura latina:

Barlıq adamdar tumısınan azat jäne qadir asyeti men kûqıqtarı teŋ bolıp dünyege keledi. Adamdarġa aqıl parasat, ar ojdan berilgen, sondıqtan olar bir birimen tuıstıq, bauırmaldıq qarım qatınas jasauları tyis.


Traducción:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y conciencia y deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. (Declaración de los Derechos Humanos, Artículo 1)


Esta cantante, Rosa Rymbaeva, es sencillamente fantástica. Aquí canta en honor a una heroína kazaja, Aliya Moldagulova. Si pueden vean más videos de Rosa Rymbaeva. A continuación del video, una parte de la letra.



Qobda, Neva suwların süyip ösken, Äsem gülin quşaqqa jiyıp ösken.
Aqquw qustıñ beynebir balasınday, Suluw sazdı, jastıqtıñ küyin keşken.
Äliyya -- aruw qızı sen xalqımnıñ, Äliyya -- batır qızı sen xalqımnıñ, Erke qusı sen dalamnıñ! -- (transliterado del ciríico por cortesía de Gaspirali)


Algunas expresiones básicas


(Nota: Las traducciones no necesariamente son literales; en general se utilizan expresiones que cumplan la función indicada a la izquierda.)











EspañolKazakh
SaludoCómo estás?salemetsiz be
DespedidaAdióskosh sow bolingdar
AgradecimientoGraciasrahmet sizge
Afirmaciónee-ah
NegaciónNoshoke
Números del 1 al 10bir, yeki, ush, tort, bes, alti, zhetti, segiz, toghiz, on

Más expresiones aquí (la información no es muy consistente) y aquí (este sitio es mejor).


Fuentes y lecturas complementarias


Breve descripción, Historia y Escritura



Familia lingüística



Ejemplo textual



Próxima entrada: Pashto del Sur (lengua de Afganistán)

Etiquetas:

miércoles, febrero 28, 2007

094 Ilocano


Distribución del Ilocano en Filipinas. En las áreas más oscuras se concentran más hablantes, menos en las más claras.


Breve descripción


Ver reporte del Ethnologue

El Ilocano o Ilokano es hablado por unas 8 millones de personas, lo que lo hace la tercera lengua más hablada de Filipinas (o sea que aún hay dos lenguas más de ese país en este listado...). Se habla principalmente en la parte noroccidental de la isla de Luzón, una de las más importantes de esa nación isleña de Asia. Es rasgo identitario de esa región, lingua franca en Luzón y lengua secundaria para unas 2 millones de personas.

Su fonética relativamente sencilla: cinco vocales en los dialectos del norte, una más en los del sur; cinco diptongos; 21 consonantes. La /u/ y la /o/ son alófonos en palabras de origen nativo, pero no en palabras importadas. El sonido representado como 'ng' es muy característico de las lenguas de Filipinas; se pronuncia como la 'n' en español antes de 'g' (pronuncie tango; es ese sonido). Ejemplo: ngalngal (morder).

En cuanto a su gramática, el Ilocano coloca el predicado al inicio de la oración; tanto los verbos como los adjetivos ocurren en primera posición en la oración. Una gran diversidad de funciones gramaticales son indicados con afijos (prefijos, sufijos, infijos, enclíticos) y a través de la reduplicación (repetir la palabra). La morfología es tan rica que los verbos resultan tan complejos como en sánscrito, griego clásico o latín. Sin embargo, no se conjugan tanto para indicar el tiempo de la acción, como para indicar su aspecto (indica qué tanto se ha completado la acción y de qué manera), así como su modo. Así, los verbos pueden conjugarse para indicar voz pasiva o activa, comitativo, dirección, tema, benefactor oo instrumentalidad; o también puede indicarse si el verbo es imperativo, potencial o causativo.


Familia lingüística


La extensa familia Austronesia se habla desde Madagascar, pasando por el Sudeste Asiático, hasta Hawaii y las islas del Pacífico Sur. Hacen parte de ella 1268 lenguas, la quinta parte de las que conocemos. Su diversidad es muy grande, pero hay algunas características muy extendidas. Así, las lenguas austronesias tienden a tener pocos fonemas y grandes restricciones sobre las combinaciones de ellos en sílabas; las sílabas suelen ser del tipo CV (una consonante, una vocal); echan mano además de la reduplicación (repetir una palabra para indicar alguna función gramatical, com plural, intensificación, etc.)


Hay 11 ramas de lenguas austronesias (más una lengua no clasificada). El Ilocano pertenece a la más extensa: la Malayo-Polinesia (1248), que a su vez se subdivide en 22 ramas (más cuatro lenguas no clasificadas). De ellas, nos centramos aquí en la Norfilipina (72 lenguas), dividida en dos partes: Bashii-Luzón central-Norte de Mindoro (16) y Norte de Luzón (56). Esta última se parte en cuatro grupos, uno de los cuales es el Ilocano.


Historia


Los ancestros del pueblo Ilocano habrían habitado el sureste de China, para luego emigrar a Filipinas a través de Taiwán (de hecho, hoy día se hablan 20 lenguas austronesias en la isla de Taiwán). Al principio ocupaban la estéril punta noroccidental de Luzón, a lo cual se les atribuye su carácter férreo y su tendencia a emigrar a mejores lugares. De hecho, hoy día no sólo ocupan mejores tierras en su país; los primeros migrantes filipinos a Estados Unidos fueron Ilocanos. Aún hoy mantienen comunidades hablantes allí, y también en Canadá, Europa, Oriente Medio...


Escritura


El Ilocano se escribió primero en silabario Baybayin, también usado para escribir Tagalo (la lengua más hablada de Filipinas), pero fue desplazado por el alfabeto latino, que llevaron los españoles a Filipinas en el siglo XVII. Ha habido dos maneras de escribir la lengua en este alfabeto: conforme a la pronunciación española y conforme a la pronunciación del Tagalo. Esta última ha prevalecido y presenta mucha mayor correspondencia fonética con el Ilocano.


Ejemplos


Texto en escritura latina:

Amami a addaka't sadi langita
Pasantipikalmo ti nagammo
padtengmo kadakam ti paghadiam
Paannugummo ti nakemmo ditoy
daga kas sadi langit itdem kadakam
iti aldao itoy ti kanemmi
a patinayon a aldao paavani


Traducción:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y conciencia y deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. (Declaración de los Derechos Humanos, Artículo 1)


Rap en Ilocano... ¡Esto es globalización! Noten el sonido 'ng' y las palabras amigo y mafia.



Algunas expresiones básicas


(Nota: Las traducciones no necesariamente son literales; en general se utilizan expresiones que cumplan la función indicada a la izquierda.)











EspañolIlocano
SaludoCómo estás?Kumusta ka?
DespedidaAdiósAgpakadaakon
DisculparsePerdónPakawan / Dispensar (!)
AfirmaciónWen
NegaciónNoSaan / Haan
Números del 1 al 10maysa, dua, tallo, uppat, lima, innem, pito, walo, siam, sangapulo

Nota: estos nombres para los números son usados para cantidades, mientras que para fechas o referencias se usan los nombres españoles (!). Más expresiones en Wikipedia (en inglés).


Fuentes y lecturas complementarias


Breve descripción, Historia y Algunas expresiones básicas



Familia lingüística



Escritura y Ejemplo textual



Próxima entrada: Kazakh (Kazajo) (lengua oficial de Kazajstán)

Etiquetas:

lunes, febrero 19, 2007

095 Tatar

Breve descripción


Ver reporte del Ethnologue

El Tatar es una lengua principalmente hablada en Rusia, desde Moscú hasta Siberia oriental, pero principalmente en Tatarstán (la capital de Tatarstán es Kazán); en esa república autónoma de Rusia es lengua oficial. También se habla en muchos países de Asia desde China hasta Azerbaiyán, así como en la parte europea de Turquía. Sus hablantes superan los 6'600'000 (muchos, pero reconozco que eso añade una inconsistencia más a nuestra lista; ni modos).

Es lengua aglutinante, como es característico de las lenguas altaicas (otra lengua altaica que hemos visto es el Uyghur). El orden de la oración es sujeto-objeto-verbo (SOV). En cuanto a su fonología, tiene 16 vocales y 23 consonantes. Exhibe armonía vocálica como el Uyghur, pero se distingue de él por la variedad de sus vocales, algunas tomadas de lenguas eslavas. Los cambios de sonidos por eufonía son muy abundantes.


Familia lingüística


La lengua Tatar hace parte de la familia Altaica (66 lenguas). Esta familia se subdivide en tres grandes subfamilias: Mongola (14), Tungús (12) y Túrquica (40). El Tatar pertenece a esta última, y a su vez a la rama Occidental de lenguas túrquicas (11 lenguas). En esta rama encontramos el Kazajo, el Kirguizio Tatar de Crimea (no confundirlo con el idioma que estamos tratando aquí). Estas lenguas se dividen en tres subramas; encontramos al Tatar en la rama Urálica (3), donde también se hallan el Bashkir y el Chulym.


Historia


Los ancestros del Tatar son el Bolgar y el Kypchak, hoy extintos. El Bolgar se hablaba en el Volga, a cuyas orillas queda hoy la ciudad de Kazán. La lengua Tatar ha influenciado a las lenguas finesas, caucásicas y eslavas habladas en la cuenca del Volga. Hoy día algunos de sus hablantes son musulmanes sunitas y otros son cristianos. Sólo partes de la Biblia han sido traducidas entre 1864 y 2000.


Escritura


El Tatar se ha escrito en toda una variedad de sistemas. Antes del siglo IX se escribía en Orkhon el sistema rúnico del que ya hemos hablado antes. Luego se usó una adaptación del arábigo hasta 1920. Esta versión se reformó y se usó entre 1920 y 1927. Entre 1927 y 1939 se utilizó un alfabeto latino y luego, en 1939, se empezó a escribir en cirílico por órdenes de Stalin, quien con esto quería frenar la comunicación entre pueblos los túrquicos dentro y fuera de la URSS para evitar posibles complots. A partir del 2001, la República Autónoma de Tatarstán decidió volver al alfabeto latino usado de 1927 a 1939 con algunas reformas. Pero hoy día se usan ambos sistemas y el cirílico tiene la ventaja de que es respaldado por la ley en Rusia como sistema de escritura único.


Ejemplo


Texto en escritura latina:

Barlıq keşelär dä azat häm üz abruyları häm xoquqları yağınnan tiñ bulıp tualar. Alarğa aqıl häm wöcdan birelgän häm ber-bersenä qarata tuğannarça mönasäbättä bulırğa tieşlär


Traducción:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y conciencia y deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. (Declaración de los Derechos Humanos, Artículo 1)


Esta es la artista Cemile, que canta su Helsinki Kazan en lengua Tatar. Disfrútenlo.



Algunas expresiones básicas


(Nota: Las traducciones no necesariamente son literales; en general se utilizan expresiones que cumplan la función indicada a la izquierda.)










EspañolUyghur
SaludoHolaisänme(sez)/sawmï(sïz)
DespedidaAdióssaw bul(ï^gïz)/xu,s(ï^gïz)
DisculparsePerdónzínhar öçen
Afirmaciónäye
NegaciónNoyuq

Más expresiones en Wikipedia (en inglés).


Fuentes y lecturas complementarias


Breve descripción



Familia lingüística


Ethnologue report for Altaic


Historia



Ejemplo



Escritura y Algunas expresiones básicas



Omniglot tiene muy detallada información sobre los sistemas de escritura del Tatar (y sobre sistemas de escritura en general).


Próxima entrada: Ilocano (una lengua de Filipinas)

Etiquetas:

sábado, febrero 03, 2007

97 Árabe Sanaani

Reporte del Ethnologue



ISO/DIS 639-3: ayn





















Población 7,600,000 (1996)
Región Se extiende incluso hasta Dhamar hacia el sur, alrededor de 14.4 grados al norte.
Otros nombres Árabe Yemení del Norte
Clasificación Afro-Asiática, Semítica, Sur, Arábiga
Desarrollo de la lengua Tasa de alfabetismo en segunda lengua: 10%
Comentarios Distinto del Hadrami y del árabe Ta'izzi Adeni. Musulmanes zaidíes.


Familia lingüística


La familia lingüística del Sanaani (también Sana'ani o Sanani) es la Afro-Asiática, gran familia que comprende 375 lenguas en sus distintas ramas, de las cuales debemos destacar aquí la Semítica, con 77 lenguas. La mayoría de estas, 57, están en la rama Central; a su vez, la mayoría de estas 57 corresponden a la rama Sur: 38 idiomas. Y entre las lenguas de esta rama, 35 son de la rama Árabe. De éstas, 10 son habladas por más de siete millones de personas y están en la lista de las lenguas más habladas del mundo.


Historia


Todas las lenguas árabes provienen del Árabe del Norte o Proto-arábigo, cuyos testimonios escritos más antiguos en nuestras manos datan del siglo VIII a.C. Los textos están en escritura musnad. Luego vienen otra serie de escritos hallados desde el sur de la Península Arábiga hasta el Sinaí. Para el siglo II a.C. se atestiguan escritos en Árabe Pre-clásico (Qaryat al-Faw). El alfabeto arábigo data del siglo IV. Proviene de la escritura aramea nabatea. Del siglo IV se conservan ejemplos de poesía pre-islámica escritos en arábigo en los reinos árabes de los Lakhmids (sur de Irak), los Ghassánidas (sur de Siria) y el Kindita (Arabia central). Como en arameo había menos vocales, en el siglo VII se añadieron puntos, y más tarde diacríticos para indicar vocales cortas, para evitar ambigüedades.


Con el Islam, justamente en el siglo VII, se consolida el árabe clásico. Pero la rápida expansión del Islam llevará la lengua hablada mucho más allá de la Península Arábiga. Para el año 697, los califas omeyas habían declarado el árabe como única lengua oficial en sus dominios. En pocos siglos, las grandes lenguas de Oriente Medio, incluso las semíticas, fueron desplazadas: griego, arameo, copto, etc.


Pero esta gran expansión supondría la aparición de muchas variantes regionales, que hoy suman 35 desde Marruecos hasta Irak. Una de ellas, el Maltés, es hoy por hoy lengua oficial de Malta y de la Unión Europea, y la única lengua arábiga escrita en alfabeto latino. La situación actual del árabe es de diglosia: una única lengua escrita de uso oficial y obligatoria en las escuelas, llamada Árabe Estándar (fusa), y muchas lenguas auténticamente habladas en situaciones coloquiales. Pero lo común es que si una persona quiere tener acceso a la educación deba conocer el estándar. Éste también es, desde luego, medio de comunicación entre hablantes de distintas variedades, quienes incluso llegan a mezclarlo su uso con el de algunas variantes incluso en la misma frase, supongo que en aras de la fluidez. Unas variantes son más habladas e influyentes que otras; tal vez la más influyente y hablada es el Árabe Egipcio, siendo así fuente de películas y literatura que gozan de gran popularidad en el mundo árabe en general. La situación del Sanaani en este complejo escenario no es tan afortunada: comparte espacio en Yemen con otras variantes arábigas, e incluso con otras lenguas semíticas minoritarias (entre las que se cuentan dos descendientes de la lengua de Saba, el Mahri y el Suqutri); poco o nada se escribe en ella y su difusión es meramente regional.


Breve descripción


El Sanaani emplea el sonido [g] en lugar del típicamente árabe [q]. Se asemeja en pronunciación a la mayoría de árabes beduinos de la Península Arábiga. En cuanto a la gramática, usa la palabra clásica "mā" para significar "qué" y en negaciones, pero a diferencia del Árabe Clásico se emplea igualmente en frases nominales y verbales. El futuro del verbo se marca dependiendo de la persona. El vocabulario es muy conservador respecto del Árabe Clásico.


Ejemplo


No hay ejemplos de texto en Sanaani ni expresiones básicas. Pero sí este ejemplo en video de una serie llamada "adnan wa lina". Más videos sobre el árabe en Yemen en YouTube: aquí



Fuentes y lecturas complementarias


Reporte del ethnologue


http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=ayn


Familia lingüística


www.ethnologue.com/show_family.asp?subid=90001


Historia



Breve descripción



Es muy difícil encontrar información específica sobre el Sanaani en Internet. Si alguien puede contribuir con alguna información, por favor cuénteme a través de los comentarios.


Próxima entrega: Tatar. ¿Que en Rusia sólo se habla ruso? Para nada: más de 100 lenguas se hablan en ese país y el Tatar es una de ellas...

Etiquetas:

lunes, enero 22, 2007

Entrega especial: Por qué el árabe no aparecerá en la lista de las 100 lenguas más habladas

La SIL habla de macrolenguas. ¿Qué quiere decir esto? Nos referimos a grandes entidades que incluyen variantes lingüísticas distintas entre sí, pero tratadas por sus hablantes como variantes de la misma lengua. El quechua, aymara y serbo-croata son considerados como macrolenguas. Tal es el caso también del árabe. Pues bien, en nuestra lista de las 100 más habladas, ciñéndose a los criterios del Ethnologue, el árabe no es tratado como una lengua individual. En cambio sí veremos diez de sus variantes. La razón principal para ajustarme a estos criterios del Ethnologue, fuera de que éste es una autoridad, es que las distintas lenguas árabes son lenguas maternas, esto es, idiomas que la gente aprende a hablar desde la niñez; en cambio, el árabe estándar no es la lengua materna de nadie, sino que se debe aprender en las escuelas.


Pensemos un poco en el asunto de las macrolenguas. Muchas veces resulta fácil distinguir unas lenguas de otras; nadie dudará que el japonés es distinto del francés, por ejemplo. Ni siquiera dudamos que el francés sea distinto del español. Pero varios casos son controversiales. ¿Constituyen el serbio y el croata variantes de una misma lengua o lenguas distintas? ¿Qué tan distintas deben ser dos variantes lingüísticas para ser consideradas lenguas diferentes?


Hay un criterio que me parece muy conveniente y al que ya se ha apelado antes: la inteligibilidad entre los grupos de hablantes. Si dos grupos de hablantes no pueden entenderse entre sí, hablan dos lenguas diferentes. Trataré de formular esto con más claridad. Digamos que tenemos dos grupos tales que al interior de cada uno la comunicación es fluida. De cada uno seleccionamos una persona al azar y las ponemos a comunicarse entre sí, con la condición de que sólo utilicen su habla materna; entonces miramos si son capaces de comunicarse con fluidez. Podemos repetir el experimento muchas veces escogiendo varias parejas al azar. Si al final resulta que la comunicación no fue posible o no fue nada fluida, las dos comunidades escogidas representan dos lenguas diferentes.


Ahora bien, aunque de hecho esta aclaración puede refinarse hasta permitirnos diseñar un experimento para descubrir fronteras entre lenguas, no deja de ser imprecisa. ¿Hasta qué punto la comunicación entre dos personas es fluida? ¿No será que hay grados de fluidez? Cabe la posibilidad lógica de que así sea, y con ello también es posible que las lenguas no siempre se distingan entre sí de manera clara. Podría pasar, por ejemplo, que dos variantes de una misma lengua se vayan distanciando entre sí poco a poco hasta que algún día no puede negarse que se han convertido en lenguas diferentes. Pero como el proceso sea gradual, ¡habrá un período entre la época de la unidad y la separación definitiva en el que no se puede determinar tajantemente que lo sean o no!


¿Qué debemos decir del árabe?, ¿es una lengua, una 'macrolengua' o una familia de lenguas diferentes? Lo especial en este caso es una situación llamada diglosia: hay distintas variantes coloquiales de la lengua (o lo que sea), pero también hay una considerada estándar que todos los hablantes deben aprender en las escuelas si quieren acceder a buenos empleos o a la universidad. Hay, pues, un árabe estándar, que es norma general en colegios, universidades, televisión y medios impresos. Mientras tanto, las variantes coloquiales son lenguas maternas de las personas y algunas de ellas se utilizan en películas, libros, etc.


La primera lengua árabe de la que hablaremos será el árabe Sanaani (97), hablado principalmente en Yemen.


Fuentes y lecturas complementarias


Etiquetas:

miércoles, enero 17, 2007

101 Napolitano-Calabrés

Reporte del Ethnologue



ISO/DIS 639-3: nap

























Población7,047,399 (1976)
RegiónProvincias de Campania y Calabria, al sur de Italia.
Otros nombres-
DialectosNapolitano (Tirrénico), Calabrés del Norte - Lucano (Basilicatano). Inteligibilidad inherente con el Italiano limitada. Se reporta que el Napolitano y el Calabrés son muy diferentes entre sí. El Calabrés del Sur es reportado como dialecto del Siciliano.
ClasificaciónIndoeuropea, Itálica, Romance, Ítalo-Occidental, Ítalo-Dalmacia
Uso de la lenguaVigorosa. Los hablantes también usan el Italiano.
Desarrollo de la lenguaBiblia (partes): 1861-1862.


Familia lingüística


De la gran familia Indoeuropea, a la que pertenecen 449 lenguas de gran diversidad, la Itálica es una de sus ramas; ésta comprende 48 de estos 449 idiomas (casi el 10%). Casi todas ellas son lenguas de la rama Romance (47), que se subdivide en distintas ramas, de las cuales la más diversa es la Ítalo-Occidental, con 38 miembros. Una de sus divisiones es la Ítalo-Dálmata, que comprende apenas las siguientes 6 lenguas: Dálmata, Istrio (habladas en Croacia), Italiano, Judeo-Italiano, Siciliano y Napolitano-Calabrés (habladas en Italia).


Historia


En Italia no sólo se habla Italiano; de hecho son pocas las naciones europeas totalmente monolingües. En regiones fronterizas hay hablantes del francés y el alemán. En el Valle de Aosta, cerca de Austria, se hablan algunas lenguas romances exclusivas de esa zona. Ciertas regiones del interior cuentan con lenguas locales como el Siciliano y el Lombardo (la más hablada después del Italiano). El Napolitano-Calabrés es apenas una de ellas.

Este idioma tiene sus raíces en el latín vulgar, tal como las demás lenguas romances. Y como ellas, fue considerada lengua del vulgo durante la Edad Media, lo que impidió un desarrollo escrito. Después el Italiano se convirtió en la lengua escrita de Italia a medida que esta región iba saliendo de la Edad Media, en desventaja de otras.

No puedo decir acá, en estos momentos, qué ha sido de las demás lenguas italianas. En el caso del Napolitano-Calabrés la situación es paradójica: siendo la lengua de millones de personas en el sur de Italia y Sicilia, sus manifestaciones escritas son escasas (ni siquiera la Biblia está totalmente traducida) y no tiene ningún estatus oficial, ni siquiera a nivel regional; por consiguiente no puede emplearse en las escuelas estatales. Es considerado como lengua "de baja categoría" y ni siquiera tiene estatus de lengua minoritaria. Debido a su precaria situación oficial, ni siquiera ha habido una estandarización. En búsqueda de movimientos de reinvidicación al respecto, sólo me encontré con el sitio La Storia di Napoli, de orientación marcadamente política.


El Napolitano-Calabrés ha recibido influencias del Osco, antigua lengua itálica contemporánea del Latín, hoy extinta. La influencia se nota en la pronunciación de la /d/ como /r/ a principio de palabra (posición inicial) o entre vocales (posición intervocálica), y la pronunciación de los grupos latinos /nd/ como /nn/ y /mb/ como /mm/. Y como la región de Napolés habló Griego hasta antes del siglo VIII, el Napolitano-Calabrés también recibió influencias de esta fuente. Presenta una gran variedad dialectal (será acaso por la falta de estandarización y su ausencia en las escuelas).


Ejemplo


El Padre Nuestro














Nap. (Nápoles)Nap. (Norte de Calabria)Traducción
Pate nuoste ca staje ncielo,Patre nuorru chi sta ntru cielu,Padre Nuestro que estás en el cielo,
santificammo 'o nomme tujochi sia santificatu u nume tuoio,Santificamos tu nombre
faje vení 'o regno tujo,venisse u riegnu tuoio,Venga tu reino,
sempe c' 'a vuluntà toja,se facisse a vuluntà tuoia,Hágase tu voluntad,
accussí ncielo e nterra.sia ntru cielu ca nterra.Así en el cielo, como en la tierra.
Fance avè 'o ppane tutt' 'e juorneRanne oje u pane nuorro e tutti i juorni,Danos hoy nuestro pan de cada día.
lèvece 'e rièbbeteperdunacce i rebita nuorri,Y perdónanos nuestras deudas,
comme nuje 'e llevamme all'ate,cumu nue perdunammu i rebituri nuorri.Como nosotros perdonamos a nuestros deudores.
nun nce fa spantecà,Un ce mannare ntra tentazione,Y no nos induzcas a la tentación,
e llevace 'o male 'a tuorno.ma liberacce e ru male.Sino libéranos del mal.
Amen.Ammèn.Amén.

En Wikipedia aparece este mismo texto comparado con sus correspondientes en Siciliano, Italiano y Latín. Nótese que el Nap. de Nápoles y el de Calabria son bastante diferentes, ¿no? Varias palabras con función gramatical (como pronombres y conjunciones) divergen notablemente. ¿Serán lo suficientemente diferentes como para ser considerados lenguas aparte...?


Algunas expresiones básicas


(Nota: Las traducciones no necesariamente son literales; en general se utilizan expresiones que cumplan la función indicada a la izquierda.)










EspañolNapolitano-Calabrés
Despedidaadiósstàtte bbuóno
Agradecimientograciasgràzie
Disculparseperdónscùsa
Afirmación
Negaciónnonun
Números 1-10ùno, dùie, tre, quàtto, cìnche, séje, sette, òtto, nòve, diéce

Fuentes y lecturas complementarias


Reporte del ethnologue


www.ethnologue.com/show_language.asp?code=nap


Familia lingüística


www.ethnologue.com/show_family.asp?subid=90080


Historia y Ejemplo



Algunas expresiones básicas



Lamentablemente no es fácil hallar información suficiente sobre esta lengua. Es recomendable explorar los vínculos recomendados por Wikipedia en el artículo aquí indicado. Los más curiosos pueden consultar la edición Napolitana de Wikipedia.

Etiquetas:

lunes, enero 08, 2007

98 Uyghur

Reporte del Ethnologue



ISO/DIS 639-3: uig



























Población 7,214,431 en China (censo 1990). La mayoría son monolingües. La población incluye 4,700,000 Uyghur Central, 1,150,000 Hotan, 25,000 Lop. Población total en todos los países: 7,601,431
Región Por toda la Región Autónoma de Xinjiang. También se habla en Afganistán, Australia, Alemania, India, Indonesia, Kazajstán, Kirguistán, Mongolia, Pakistán, Arabia Saudita, Taiwán, Tayikistán, Turquía (Asia), EEUU, Uzbekistán.
Otros nombres Uighur, Uygur, Uigur, Uighuir, Uiguir, Weiwuer, Wiga
Dialectos Uyghur Central, Hotan (Hetian), Lop (Luobu). Los turcomanos Akto hablan un dialecto del Uyghur con 500 palabras diferentes raramente usadas. Hay 2,000 en dos puelbos, Kösarap y Oytak en el condado de Akto, al sur de Kashgar, Xinjiang. Dolan es un dialecto hablado alrededor de los límites del desierto Taklimakán en Xinjiang. Los lingüistas chinos reconocen tres dialectos. Otros han usado los siguientes nombres de dialectos: Kashgar-Yarkand (Kashi-Shac he), Yengi Hissar (Yengisar), Khotan-Kerya (Hotan-Yutian), Charchan (Qarqan, Qiemo), Aksu (Aqsu), Qarashahr (Karaxahar), Kucha (Kuqa), Turfan (Turpan), Kumul (Hami), Ili (Kuljia, Yining, Taranchi), Urumqi (Urumchi), Lopnor (Lopnur), Dolan, Akto Türkmen. Hay significativas diferencias dialectales entre China, Kazajstán, Kirguistán y Uzbekistán.
Clasificación href="http://www.ethnologue.com/show_lang_family.asp?code=uig">Altaica, Túrquica, Oriental
Uso de la lengua Lengua oficial regional. Ampliamente usada en medios impresos en Kashgar. Vigorosa. Todas las esferas. Todas las edades. Actitud positiva hacia la lengua. Jóvenes e intelectuales también pueden hablar chino, unos pocos también pueden hablar inglés, japonés o ruso.
Desarrollo de la lengua Tasa de alfabetismo en segunda lengua: 56%. Alfabetismo basado en el Uyghur Central como es hablado en el área entre Yili (Ili) y Urumqi. Escrituras latina, arábiga y cirílica; círilico en Kazajstán; escritura latino en Turquía; escritura arábiga en Afganistán. Periódicos. Programas de radio. TV. Gramática. Biblia: 1950.
Comentarios Parte de la nacionalidad Uyghur. Una de las cinco principales nacionalidades oficiales en China. Los norteños están más influenciados por la cultura china moderna. SOV [sujeto-objeto-verbo]; posposiciones; genitivos, adjetivos, numerales, relativos antes de nombres; interrogativos al principio; unos pocos prefijos; 3 sufijos para nombres; 6 sufijos para verbos; el orden de las palabras distingue sujetos y objetos indirectos, tema y comentario; ocho casos nominales mostrados por sufijos; sufijos verbales marcan persona sujeto, número, segunda persona marca plural y 3 niveles de respeto; pasivo, reflexivo, recíproco y causativo; comparativos; sílabas CV, CVC, CVCC; no tonal. Valles, faldas de montaña. Desierto, oasis. Agricultores: granos, frutas, uvas, vegetales, algodón; comerciantes; artesanos; caballería. Musulmanes (sunitas).


Familia lingüística


El Uyghur pertenece a la familia Altaica, que aloja 66 idiomas distintos organizados en tres ramas: Mongola, Manchú-Tungusa y Túrquica. La lengua Uyghur pertenece a esta última rama, tal como el Azerbaijani del Norte que vimos en la entrega número 100. Sólo que no pertenece a su misma subdivisión, sino a la Túrquica Oriental, donde se encuentran siete lenguas que, fuera de la que aquí nos ocupa, son las siguientes: Ainu, Ili Turki y Yugur Occidental, habladas en China; Chagatai (Turkmenistán), Uzbeko del Norte (Uzbekistán) y Uzkbeko del Sur (Afganistán). El Uzbeko del Sur nos ocupará más adelante.


Historia


El pueblo uigur fue registrado en la historia por primera vez por los chinos, quienes los llamaban yueji (yuechi). Como todos los pueblos túrquicos, su origen es Asia Central y su contacto con los chinos nos fuerza a preguntar si tuvieron algún contacto con los tocarios, aquel pueblo indoeuropeo del siglo VIII de cuya lengua sólo nos quedan unas viejas inscripciones. En el siglo VII se aliaron con la dinastía Tang y ocuparon Mongolia (744), para luego ser expulsados por los kirguizes. Entonces fundaron dos reinos en lo que hoy es el noroeste de China. En el siglo XIII uno de ellos, instalado en la parte oriental de la actual provincia de Tianshan, cayó a manos de los mongoles. Los uigures se acogieron al budismo, maniqueísmo y cristianismo, pero finalmente abrazaron el Islam.


Su lengua se escribió por primera vez en un sistema rúnico llamado Orkhon, presuntamente derivado de la escritura Sogdiana, sistema cuyo origen se remonta a la escritura Aramea. Después se escribió en un alfabeto también derivado del sistema Sogdiano, llamado Uyghur antiguo (ss VIII-XVI). Pero de ahí hasta comienzos del siglo XX se utilizó el sistema Chagatai basado en la escritura arábiga. A lo largo del siglo XX, y según el país de asentamiento, se utilizaron diferentes versiones del cirílico (ex URSS) y el alfabeto latino (China y Turquía) para escribir el Uyghur, pero en China la escritura latina se volvió impopular y se readoptó el sistema arábigo en 1987. Pero hoy día aún se utiliza el cirílico en los países de la antigua Unión Soviética donde se habla Uyghur, y el alfabeto latino en Turquía. Como resultado, para escribir una misma lengua se emplean hoy día al menos cinco sistemas diferentes (arábigo, latino, cirílico, ULY de China, y latino-turco). No olvidemos los otros que ya no se usan. Esto refleja que el pueblo uigur se ha visto sometido a multitud de influencias, provenientes de civilizaciones muy diferentes. ¿Qué clase de pueblo será este?, ¿cómo pensarán?, ¿qué concepción podrán tener del mundo como resultado de semejante historia de entrecruzamientos?


Breve descripción


De muchas maneras se ha vertido el nombre de esta lengua a otras, pero 'Uyghur' es la forma preferible en alfabeto latino. Así fue ratificado por el Comité de Escritura y Lenguas étnicas de la Región Autónoma de Xinjiang (China) en octubre de 2006 (ver documento). Su fonética es de notable interés por la variedad de consonantes y vocales que incluye, y además porque ostenta armonía vocálica (muy característica de las lenguas altaicas; la armonía vocálica consiste en que las vocales de los sufijos que se aplican a una palabra deben coincidir en tipo con la última vocal de la raíz). Además distingue vocales cortas y largas. La /r/ final se convierte en alargamiento de la vocal precedente; así, por ejemplo, tenemos que /lar/ se transforma en /la:/. Se tiende a simplificar las sílabas por elisión y epéntesis sobre las consonantes.

Su gramática es, como típica lengua altaica, aglutinante, o sea que se basa en la adición de sufijos a las palabras para indicar distintas funciones gramaticales. Además es una lengua en la que los casos gramaticales son indicados explícitamente por sufijos (algo parecido al latín y el griego, donde se indican por flexión de la palabra); sus casos son al menos los siguientes: nominativo, genitivo, acusativo, dativo, locativo y ablativo. Los nombres de ubicación como arriba, abajo, frente, atrás, lado, alrededor, aquí, allá y donde (respectivamente üst, ast, aldi, arkha, terep/yan, etrap), así como los demostrativos (esto y eso, en uyghur bu y u) también reciben sufijos de casos y se pueden volver adjetivos por sufijación. Hay montones de sufijos para formar nombres y adjetivos con diversos matices. En cuanto al verbo, también las formas negativa e interrogativa se indican por sufijos; hay toda una diversidad de tiempos distintos (detalles aquí). Causa mucho interés su gran parecido aparente con el turco osmanlí (lengua oficial de Turquía), a pesar de que los separa una gran distancia tanto geográfica como histórica.


Ejemplo



Texto en escritura arábiga. Fuente: Omniglot


Texto en escritura latina:

Hey, péqir uyghur, oyghan, uyqung yéter,
Sende mal yoq, emdi ketse jan kéter.
Bu ölümdin özengni qutqazmisang,
Ah, séning haling xeter, haling xeter.


Traducción:
"Oye, pobre uigur, despierta, has dormido suficiente,

No tienes nada, lo que está ahora en juego es tu vida misma.

Si no te rescatas de esta muerte,

Ah, tu fin será amenazante, tu fin será amenazante."


Oyghan! (¡Despierta!), Abduxaliq Uyghur (fragmento).


Algunas expresiones básicas


(Nota: Las traducciones no necesariamente son literales; en general se utilizan expresiones que cumplan la función indicada a la izquierda.)














EspañolUyghur
Presentar a alguienEste es TomásBu Tomas bolidu
Al ser presentado¿Cómo está?Yahximusiz?
Presentarse a sí mismoMi nombre es JavierMen Javier bolimen
Saludo¿Cómo estás?Yahximusiz?
DespedidaAdiósHox
AgradecimientoGraciasRehmet
DisculparsePerdónKequrung
Números 1-10 bir, ikki, üq, tört, bex, alte, yet'te, sekkiz, tokh'khuz, on
 He'e
 NoYakh

Más expresiones en UyghurLanguage.com (en inglés).


Fuentes y lecturas complementarias


Reporte del ethnologue


http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=uig


Familia lingüística


http://www.ethnologue.com/show_lang_family.asp?code=uig


Historia



Breve descripción



Ejemplo



Algunas expresiones básicas



En general UyghurLanguage.com es el sitio en Internet para encontrar recursos sobre la lengua Uyghur y su pueblo: alfabetos, conversaciones, lecciones, textos, galerías de fotos, artículos (en Uyghur e inglés), poemas e incluso chistes. También hay información sobre la historia de los uigures, académicos uigures, información general sobre el idioma, música, etc. Omniglot tiene excelente información sobre los sistemas de escritura del Uyghur (y sobre sistemas de escritura en general).

Etiquetas:

martes, enero 02, 2007

99 Criollo Haitiano

Reporte del Ethnologue





























ISO/DIS 639-3: hat
Población6,964,549 en Haití (2001). Población total en todos los países:
7,389,066.
RegiónPor todo el país. También se habla en Bahamas, Canadá, Islas Caimán, República Dominicana, Guyana Francesa, Guadalupe, Puerto Rico, Estados Unidos.
Otros nombresKreyol, Aiysyen
DialectosFablas, Plateau Haitian Creole. Influencias lingüísticas del Wolof
(Benjamin 1956), Fon, y Éwé (C. Lefebvre) de áfrica Occidental.
ClasificaciónCriollo,
Basado en el francés
Uso de la lenguaLengua oficial. Vigorosa. Los hablantes también usan el francés.
Desarrollo de la lenguaPeriódicos. Programas de radio. TV. Diccionario. Gramática. Biblia:
1985.
ComentariosEn 1961 se le garantizó estatus legal y educativo en Haití. Una creciente literatura, incluyendo poesía. Estatus social más bajo que el del francés estándar. SVO [orden sujeto-verbo-objeto]; preposiciones; artículos después de las raíces de los sustantivos.


Familia lingüística


Para cada familia lingüística habría un único árbol que exprese las relaciones genéticas entre sus miembros de manera análoga a un árbol genealógico o a un árbol de las especies vivientes. Este o para clasificar las lenguas, que se basa en los "parentescos" entre ellas, no escapa a las críticas. Pero donde claramente no funciona es en el caso de las lenguas criollas, debido al modo como se forman: a partir de dos o más idiomas distintos no necesariamente emparentados entre sí (ampliaremos esto en el siguiente título). Por eso la clasificación de las lenguas criollas es un tema especial.


Lo que se hace al respecto es distinguirlas por la lengua base (aquella de la cual cada una deriva la mayoría de sus elementos léxicos y gramaticales). Este procedimiento tiene cierto éxito para los criollos que surgieron en tiempos muy recientes (desde el siglo XVI, cuando empezaba la colonización del mundo a manos de potencias europeas; de hecho, la mayoría de los hoy documentados proviene de lenguas europeas coloniales como inglés, francés, espaol y portugués). Ahora bien, si se sospechara que varias lenguas de origen desconocido son criollos de lenguas perdidas, cómo saber si tienen una base o varias? En caso tal el criterio de clasificación aquí aplicado no se puede utilizar. Pero precisamente ese no es el caso aquí.


La base del criollo haitiano es el francés. De él toma el vocabulario y varias estructuras gramaticales. Se nutre además del Wolof, el Fon, y el Ewe.


Historia


La mayoría de los habitantes de Haití descienden de negros africanos traídos como esclavos para trabajar en plantaciones. Recordemos que Haití y República Dominicana se hallan en la misma isla, otrora ocupada por los aborígenes americanos taínos y arawak. Pero estas gentes fueron mermadas a medida que avanzaba la colonización. Los negros llegaron a ocupar su lugar. En 1697, mediante la Paz de Ryzwick, Espaa cedió formalmente la parte occidental de la isla a los franceses, que habían logrado ocuparla. Esa parte, llamada por ellos Saint-Domingue, es la actual Haití. Se desarrolló allí una próspera economía basada en las plantaciones y el comercio, contrario a su contraparte, Santo Domingo (la parte espaola). En este entorno se desarrolló el criollo haitiano.

Carezco de información específica sobre cómo se desarrolló esta lengua en tales circunstancias, pero hay algunas indicaciones generales sobre cómo pudieron haberse formado en general los criollos de América. Resulta que los comerciantes de negros esclavos solían mezclarlos para evitar que se entendieran entre sí; como resultado, en un mismo grupo podía haber gentes de muy distintas etnias y hablas. Por eso donde llegaban se iba conformando una suerte de lengua de intercambio (lo que se llama pidgin en inglés o sabir en espaol), basada en las palabras de los amos, las únicas comunes para todos. Luego los hijos de los esclavos aprenden a usar este recurso y lo transforman en una lengua completa. Esta transformación es lo que se llama criollización.

En Haití, país que ha sufrido desde su independencia (1794) las constantes pugnas por el poder, el habla de la mayoría de su población, el criollo haitiano no se volvió lengua oficial hasta 1961 y aun hoy comparte ese estatus con el francés. Sin embargo ha tenido un gran desarrollo: periódicos, TV, radio, literatura. Las migraciones causadas por las persecusiones políticas han llevado este idioma a territorios tan lejanos como Canadá (En Florida, Estados Unidos, ya hay emisoras en criollo haitiano). Según el CIA World Factbook, la población crece a una tasa del 2,3% al ao (est. 2006), por encima del promedio mundial (1.14%), lo que hace pensar que el criollo haitiano puede mantenerse como una de las 100 lenguas más habladas del mundo por mucho tiempo.


Breve descripción


Esta lengua es llamada kreyòl ayisyen por sus propios hablantes. En cuanto a su fonética, tiene siete vocales, en contraposición a las 12 del francés; esto se debe a que se ha simplificado el cuadro de vocales reduciendo unas a otras. La /R/ del francés se vuelve /w/ o se elide. El orden de los elementos en la oración es sujeto-verbo-objeto, tal como en su lengua base y en las demás lenguas romances. La gramática es más simple que la francesa y tiene elementos muy originales, como la pluralización del nombre con el sufijo -yo, o que el artículo definido y los pronombres posesivos vayan sufijos al nombre y no al revés (aunque el artículo indefinido sí se prefija). Los verbos no reciben afecciones de persona o número. La forma simple del verbo hace de presente y hay marcadores para los siguientes tiempos (siempre antes del verbo): pasado simple (te), pasado progresivo (tap), presente progresivo (ap), futuro (a) y futuro cercano (pral). Además, fek y sot se usan (frecuentemente ambos en ese orden) para indicar pasado reciente y ta tiene un uso similar al inglés "would". La negación es pa antes del verbo (claramente derivado del pa francés).Los dos dialectos principales del criollo haitiano son el fablas y el plateau


Fuentes y lecturas complementarias


Reporte del ethnologue


http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=hat


Familia lingüística


http://www.ethnologue.com/show_lang_family.asp?code=hat


Historia



Breve descripción


  • "Haití", Enciclopedia Microsoft(R) Encarta(R) 98. (c) 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
  • "Dominicana, República", Enciclopedia Microsoft(R) Encarta(R) 98. (c) 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
  • Haitian Creole Language. En: Wikipedia. en.wikipedia.org/wiki/Haitian_Creole_language [especialmente recomendado para saber más]
  • Hay una página sobre gramática (no revisada) del criollo haitiano aquí
  • Diccionario haitiano-inglés-haitiano gratuito: Freelang

Siguiente entrada: Uighur. Fecha: 8 de enero

Etiquetas:

sábado, diciembre 16, 2006

100 Azerbaijani del Norte

Difusión de las lenguas azerbaijanas según Wikipedia (http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Azerilanguage.png)
El Azerbaijani del Norte o Azerí hace parte del complejo de lenguas azerbaijanas habladas en el Cáucaso e Irán, entre otras regiones. Las lenguas de este complejo son referidas a veces como la misma, sumando entre 23 y 30 millones de hablantes (según Wikipedia).

Reporte del Ethnologue


"ISO/DIS 639-3 (código ISO de tres letras): azj
Población 6,069,453 en Azerbaiyán (censo de 1989). 4,000,000 monolingües. Población total en todos los países: 7,059,529.
Región (donde se habla) Azerbaiyán, sur de Daguestán, a lo largo de la costa del mar Caspio en las montañas caucásicas del sur. También se habla en Armenia, Estonia, Georgia, Kazakhstan, Kyrgyzstan, Rusia (Asia), Turkmenistán, Uzbekistán.
Nombres alternativos Azerbaiyán, Turco Azerí, Azerbaydzhani
Dialectos Quba, Derbend, Baku, Shamakhi, Salyan, Lenkaran, Qazakh, Airym, Borcala, Terekeme, Qyzylbash, Nukha, Zaqatala (Mugaly), Qabala, Yerevan, Nakhchivan, Ordubad, Ganja, Shusha (Karabakh), Karapapak. Las diferencias entre dialectos son escasas. El dialecto Qazakh no está relacionado con la lengua Kazakh (kazajo). Significativas diferencias con respecto al Azerbaijani del sur en fonología, léxico, morfología, sintaxis y préstamos.
Clasificación Altaica, Túrquica, Sur, Azerbaijani
Uso Lengua nacional. En las repúblicas de la ex URSS, el 98% del respectivo grupo étnico habla Azerbaijani como primera lengua. 8,000,000 de usuarios del idioma como segunda lengua. Se usa en publicaciones. Todos los hablantes están familiarizados con las formas estándar escrita y hablada. Se enseña como segunda lengua en escuelas rusas de idiomas.
Desarrollo de la lengua Cantidad de hablantes con segunda lengua: Alto. La escritura latina es la oficial, pero la cirílica se usa ampliamente; escritura cirílica en Armenia. Programas de radio. TV. Dictionario. Gramática. Biblia: 1891.
Comentarios El Azerbaijani del Norte y el del Sur son hablados por un grupo étnico. Cada grupo lingüístico se resiste a aceptar la forma escrita del otro. Musulmanes (Shi'a y Sunitas)."

Familia Lingüística

El Azerbajani o Azerí del Norte se ubica en la familia Altaica de lenguas, que comprende 66 en total. Las lenguas altaicas se caracterizan por ser aglutinantes, esto es, lenguas cuya sintaxis se basa en la adición de prefijos o sufijos a una palabra-raíz. Cada afijo corresponde a una característica de la palabra (número, género, aspecto, modo, etc.) y hay reglas sobre el orden de adición. Su fonética se destaca por la llamada armonía vocálica, que consiste en que las vocales de los sufijos de la palabra deben concordar con las de la raíz en sus características sonoras.


Las lenguas túrquicas se dividen en tres ramas: Mongola, Manchú-Tungús y Túrquica. Esta última comprende a las lenguas azerbaijanas entre sus 40 miembros. La subfamilia túrquica se divide a su vez en varias ramas: Bolgar, Este, Norte, Sur, Oeste. Las lenguas azerbaijanas hacen parte de las 12 lenguas en la rama sur, que a su vez se subdivide en las ramas Azerbaijani, Túrqica y Turkmena. Resulta obvio que la Azerbaijani es la que corresponde a las lenguas del mismo nombre y, por supuesto al Azerí del Norte y al del Sur. Las otras lenguas Azerbaijani son el Khalaj, el Qashqa'i y el Salchuq, que junto con el Azerí del Sur se hablan principalmente en el noroeste de Irán (un país con una gran diversidad lingüística, por cierto).


Breve descripción

El Azerbaijani del Norte es principalmente la lengua oficial de Azerbaiján, pequeño país ubicado al este del Cáucaso. Es apenas una de las cinco lenguas del grupo Azerbaijani (ver la sección anterior, Familia lingüística), que en total suman alrededor de 30 millones de hablantes; en el grupo es la segunda de mayor difusión, sólo superada por el Azerbaijani del Sur (que obviamente será mencionado después en esta colección). Estas lenguas están asociadas al pueblo azerbaijano, etnia de origen turco y vinculada al Islam. Tienen una rica tradición literaria que se remonta al siglo XIV. Se han escrito en alfabetos árabe, cirílico y latino. Estos dos últimos se usan hoy día en Azerbaiján. Aunque Wikipedia refiere las cinco lenguas del grupo Azerbaijani como una sola, basta remitirse al Ethnologue para desmentir esta información; probablemente donde uno encuentre referencias al Azerí o Azerbaijani a secas, se está mencionando el del Sur, no el del Norte.


Hemos notado que la mayoría de hablantes se ubican en el mencionado país de Azerbaiján (poco más de seis millones). A juzgar por la tasa de alfabetismo en dicho territorio (98.8% según el CIA World Factbook) y en las otras zonas donde se habla (por ejemplo, la misma fuente cita 98.6% para Armenia), la tasa de alfabetismo general para el Azerbaijani del Norte es bastante alta. Pero el crecimiento de la población es bastante bajo, así que no hay expectativas de que el número de hablantes crezca.


Se ha difundido ya en Internet; el identificar de país para Azerbaiján es .az. Para información sobre el país y su cultura, se puede consultar http://resources.net.az/2.htm. Con todo, resulta complicado encontrar información fidedigna y exacta sobre el idioma debido a las confusiones ya antes mencionadas. Extenderemos la información cuando hablemos de su hermana, el Azerbaijani del Sur.

Fuentes

Reporte del Ethnologue (aquí se hizo traducción libre): http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=azj


Familia lingüística: http://www.ethnologue.com/show_lang_family.asp?code=azj


Breve descripción:



Próxima entrada: Criollo hatiano (Haitian Creole French). Fecha: 25 de diciembre.

Etiquetas:

martes, diciembre 12, 2006

Las 100 lenguas más habladas del mundo

Ayer presenté mi último trabajo de la universidad por este semestre. Ahora es momento de iniciar una empresa que hace tiempo ansiaba comenzar. Como homenaje y recordatorio de la diversidad lingüística de la humanidad, me dedicaré en lo que sigue a reseñar las 100 lenguas más habladas del mundo. Por supuesto, esto es apenas una muestra. Se hablan más de seis mil lenguas en el mundo, muchas en riesgo de extinción. Parece que a lo largo de la historia la extinción y el surgimiento de lenguas ha sido el pan de cada era.

Si se trata de recordarnos la diversidad lingüística de la humanidad, tal vez el punto no sea reseñar las 100 lenguas más extendidas, sino varias de las más desconocidas y menos habladas. ¿Por qué no lo haré así entonces? Pues bien, parte del propósito por el que hago este recorrido es explorar las culturas y vidas de miles de pueblos y etnias, de tal modo que podamos echar un vistazo a la mayor cantidad de gente y la mayor diversidad posible. No puedo dedicarle un tiempo a cada lengua, por lo menos no teniendo en cuenta que aspiro a darle fin a este proyecto más bien prontico. Sin embargo, no sería mala idea prolongarlo en el futuro...

Por el momento, valga decir que usaré en principio la lista de David Brown, pero con las cifras del Ethnologue. Esto puede provocar algunas irregularidades (espero que no), pues los guarismos pueden haber sido ajustados desde que DB publicó. No obstante trataré de evitarlo al máximo y hacer los ajustes necesarios en el 'ranking' antes de que sea tarde. De cualquer manera creo justo usar los datos del Ethnologue y remitir al mismo directamente. Se trata de un proyecto de la SIL para rastrear datos sobre todas las lenguas que se conocen en el mundo, por lo que podría apostar a que sus datos son de los más autorizados que puedan obtenerse. En la medida de lo posible, la publicación de las entradas será periódica. Cada una no tendrá gran extensión ni despliegue, pero aspiro a proporcionar la suficiente cantidad de vínculos y referencias para quienes quieran investigar más.

Y ahora, para entrar en calor, es hora de anunciar la entrada 100 de la lista, la primera que se publicará: Azerbaiyano del Norte. Fecha: 16 de diciembre.

Etiquetas: